domingo, 28 de septiembre de 2008

LA POLITICA EN LA EDUCACION.

28 de septiembre de 2008

Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1).

Pablo Latapí reflexiona sobre la relación entre la investigación educativa y la toma de decisiones políticas en educación. Lo hace a partir de sus propias interacciones con nueve secretarios de educación en México, entre los años 1963 y 2006, como su asesor. Identifica tres funciones en las que el investigador puede aportar a la toma de decisiones: como crítico, como asesor y como periodista. Describe la lógica del funcionario de alto nivel, quien suele tomar una posición pragmática; así como la lógica del asesor, quien desde una aproximación intelectual busca influir en las decisiones del político, enriquecer la visión de éste y, en ocasiones, ampliar sus propias relaciones políticas para mejorar su currículum. Asimismo, Latapí señala que el académico que pretende incidir en la lógica política debe desarrollar un lenguaje comprensible para la óptica del político, comprender la complejidad de los problemas prácticos y aceptar que los límites de los agentes de decisión son bastante más estrechos de lo que suele ver el investigador. Concluye que entre investigadores de la educación y los funcionarios de alto nivel mexicanos, ha mejorado la comunicación en los últimos años; sin embargo los académicos no pueden ignorar las variables políticas de las que depende la eventual adopción de sus recomendaciones. Por tanto, desde la investigación educativa sí se puede influir en la política educativa, pero se debe tener en cuenta que la influencia siempre será en forma limitada y condicionada a las coyunturas y la dinámica de la política.

http://www.oei.es/noticias/

LA EDUCACION ES EVALUADA

Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Garantizando la educación de calidad para todos.


28 de septiembre de 2008
Informe Regional de Revisión y Evaluación del Progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación (EPT/PRELAC) -2007.
Este informe no es un compendio de “datos” sino un relato -sustentado en evidencia- sobre el estado de la educación. Se basa en entender la educación como un derecho humano fundamental. Por lo mismo, el texto se organiza considerando las dimensiones que definen dicho derecho y, por otra parte, caracteriza la acción pública en el terreno de la educación. De esta forma, se busca dar cuenta de la relevancia, pertinencia y equidad en la educación, así como de la eficiencia y eficacia en la operación de los sistemas educativos.

http://www.oei.es/noticias/

ALFABETIZACION

Alfabetización para el desarrollo. Estrategia de integración con un noble propósito - Guillermo Soler Rodríguez y Jairo García Montes


27 de septiembre de 2008
Advierte la necesidad de nuevas propuestas pedagógico-metodológicas que permitan el replanteamiento permanente de la teoría y la práctica de la educación de adultos y de la alfabetización en particular; centradas en las dimensiones pedagógicas, culturales, científicas y tecnológicas propias de los países del Convenio Andrés Bello para solucionar la problemática del analfabetismo desde la perspectiva integracionista, los intereses, necesidades y expectativas de los propios sujetos de la acción educativa.


http://www.oei.es/noticias/

Condiciones mínimas para planificar una estrategia didáctica

Partir y apoyarse en las construcciones de sentidos previos que hayan realizado los alumnos acerca de los objetos de conocimiento que se proponen, de manera de garantizar la significatividad de los conocimientos que se construyan.

Poder realizarla en el transcurso del año lectivo, con alumnos de los que se supone con características subjetivas irrepetibles y únicas, con particularidades específicas y con diferentes posibilidades de aprendizaje en función de la mayor o menor apertura de su zona de desarrollo próximo. Para ello el docente habrá de dirigir los esfuerzos hacia la búsqueda de incidir sobre la actividad cognoscitiva del alumno, promoviéndola y orientándola.


¿VIOLENCIA ESCOLAR O VIOLENCIA EN LA ESCUELA?

l%E1piz.roto_01.jpg
Mucho se habla en estos tiempos de la violencia escolar. Ante todo pienso que deberíamos empezar por ser más precisos y decir violencia en la escuela, ya que los hechos violentos que vemos en algunas aulas no son ni más ni menos que el reflejo de la misma violencia que vemos a diario en buena parte de la sociedad.

La escuela no escapa a lo que sucede en los actos políticos que terminan en desmanes, en algunas canchas de fútbol, en algunos programas de tv, en algunos sectores del gobierno y hasta en algunas familias.

Me he permitido abusar de la palabra “algunos” porque mientras que unos alumnos salen en You Tube agrediendo a sus docentes y molestando a sus compañeros sin aprovechar la clase, otros son noticia por organizar actividades solidarias, por fabricar un calefón solar, o por trabajar todo el año para apadrinar a una escuela de frontera.

¿Qué diferencia entre sí a estos grupos de alumnos? No olvidemos que estos jóvenes solidarios son parte de la misma generación que los que están saliendo en los medios por hechos de violencia. ¿Qué cambia entonces?

Creo que es fundamental la mirada que se pone en ellos, la confianza que se les transmite acerca de que un mundo mejor es posible y de que ellos pueden hacer algo para lograrlo.

¿Los alumnos que son violentos están interesados por el aprendizaje? ¿Están motivados para adquirir nuevas capacidades y ponerlas en práctica en un proyecto significativo?

Los docentes podemos hacer mucho, pero lamentablemente no hay recetas infalibles ya que cada escuela y cada aula es un mundo y las estrategias requieren de un diagnóstico preciso. Es por ello que, más que propuestas, me permito hacer unas reflexiones en torno a este gran problema.

Considero que debe hacerse un replanteo en torno a la función de la escuela en el contexto actual y proponerse alternativas viables que incluyan a todos sus miembros —alumnos, autoridades, docentes, personal administrativo—, donde la escuela debe recuperar su misión de formar ciudadanos capaces de mejorar la calidad de vida y de colaborar en la construcción de una sociedad justa, fraterna, democrática y participativa; es decir, enseñar valores.

Si creemos que es una tarea ardua o imposible, les sugiero ver la película “Mentes peligrosas”.

Es importante insistir en la enseñanza de valores, en todos los sentidos. Los educadores debemos asumir nuestra responsabilidad en ello y trabajar con perseverancia en su consecución.

Lic. Natalia Gil de Fainschtein
Directora General de Excellere Consultora Educativa - Web con servicios gratuitos para docentes.
http://excellereconsultoraeducativa.ning.com

CAMBIOS EN LAS ESCUELAS

31-08-2008

¿Cómo vive la escuela entre el cambio y la tradición?Comencemos por definir cambio. Lo expreso a través de palabras como modificación, variación, transformación, reforma.

Y con esto haríamos referencia a la reforma y todo lo que trajo para bien y para mal; y la nueva ley de educación federal con ciertos recambios.
por otro lado aparece la palabra tradición, como costumbre, algo que existe o es así desde hace mucho tiempo, conservador.
Y entonces nos encontramos que en la escuela hay muchas (o casi todo) cosas que cambiar para mejorarla, ya que todo es obsoleto, viejo, que ya no va más, que ya no sirve.
Pero no todos los cambios mejoran lo existente.
Coincido con Antonio Viñao frago quien señala que hay dos modalidades de cambio: las reformas educativas y las innovaciones.
Las reformas tienen un formato legal que viene de los poderes públicos, modifican y estructuran el sistema educativo, estableciendo nuevos contenidos, métodos, etc.
Las innovaciones surgen dentro de las aulas o establecimientos educativos a partir del accionar docente, que si bien no afectan la gestión política del sistema educativo pero pueden interactuar y producir cambios en la gestión gracias a la existencia de difusión de dichas innovaciones.

Pero volvamos a las reformas y aquí podemos decir que son mal vistas, tienen mala fama por el formalismo y la burocracia que marcan, dando efectos imprevistos y no deseados; muchas veces sin tener incidencia con lo que realmente se vive dentro de las aulas. Y habría que agregar la falta de recursos financieros, vaivenes políticos, carencia de apoyos sociales, que logran convertir todo en un estado de oposición o resistencia.
Lo que se observa en definitiva la necesidad, por parte de los que hacen las reformas, de justificar su existencia. Y los docentes, entonces debemos acomodarnos.
En la escuela hay cosas que cambian y otras no tanto. Y esto también puede tener que ver con las innovaciones, todo lo que tiene que ver con la equiparación en el número de alumnos y de alumnas, el mobiliario y la disposición del mismo en las aulas, la vinculación entre docentes y alumnos, los docentes haciéndonos eco de los problemas de los alumnos y buscando juntos la mejor solución, y así con muchas otras cosas. Lo mismo ocurre con lo que permanece, hay costumbres, formas de enseñar algunos temas, el tratamiento de determinadas actividades que se mantienen, que las seguimos utilizando porque las consideramos necesarias, que nos dan resultados positivos, y que un cambio tal vez las complicaría y nos complicaría.

http://excellereconsultoraeducativa.ning.com



FRACASO ESCOLAR.

Cuando de se habla de fracaso escolar, se supone una cierta cantidad de metas a las que no se ha llegado satisfactoriamente, son metas que el niño debe alcanzar con la guía del docente y muchas veces este fracaso acarrea problemas de conducta y adaptación.

Este término tiene que ver con la expectativa que se tiene desde el punto de vista del currículo. Se define como fracaso escolar cuando no coinciden estas expectativas predeterminadas, que no consideran el hecho de que existen personas distintas, con capacidades, potencialidades y talentos diferentes, con el desempeño que tiene el estudiante. (Kattia Chaves)

El fracaso escolar se puede definir como un fenómeno dado en los escolares que presentan bajo rendimiento escolar, discapacidades en las materias instrumentales cono: lectura escritura y cálculo. a su vez, tiene etiología de tipo: prenatal, perinatal, y pots natal, uso de drogas de la madre durante la gestación, traumatismos obstétricos, traumatismo cráneo encefálico, entre otros, la baja autoestima es otro factor que provoca el fracaso escolar, el ambiente incide en dicho fracaso, agresiones físicas o psicológicas de parte de sus padres, hambre, desnutrición y hacinamiento provocan este lamentable hecho dentro del sistema educativo latinoamericano.

http://www.psicopedagogia.com/definicion/fracaso%20escolar

DESERCIÓN ESCOLAR.

Es el desinterés por el estudio en los escolares a causa de problemas socioculturales, emocionales, etc. que vive el educando
Es el rechazo a adquirir conocimientos de gran nivel, la cual es consecuencia de una baja autoestima a no querer sobresalir.
Es el abandono parcial o total de la educación escolarizada. Son varias las razones para que se de la deserción. Entre las que más comunes están el factor económico, un medio comunitario que no alienta la educación escolarizada, el bajo rendimiento, etc.
deserción escolar se refiere a varios términos por que influye muchos factores tanto económicos, económico, socioculturales familiares, etc. estos factores influyen en el retrazo educativo.
deserción escolar se refiere a varios términos por que influye muchos factores tanto económicos, económico, socioculturales familiares, etc. estos factores influyen en el retrazo educativo.
es cuando ya ni da para seguir estudiando. aguante!!!
El abandono es por causas de tipo social y familiar pero sobre todo a la falta de capacidad para evitarlo.
Es abandonar los estudios que se cursan hasta el momento por razones diversas
Es el desinterés por el estudio en los escolares, a causa de problemas socioculturales, emocionales, etc. que vive el educando.
Es el abandono parcial o total de las aulas de estudio debido a diversas causas como económicas, educativas, sociales, culturales, familiares, etc.
http://www.definicion.org/desercion-escolar

CRUCIGRAMA

Crucigrama

Crucigrama
Crucigrama

Un crucigrama es un pasatiempo escrito que consiste en escribir en una plantilla una serie de palabras en orden vertical y horizontal que se cruzan entre sí. El primer crucigrama aparece en el periódico World de Nueva York.

Variaciones [editar]

  • Crucigrama blanco. Crucigrama más complicado que el anterior en el que no existen casillas negras debiendo descubrir su situación el propio participante.
  • Crucigrama translator. Crucigrama para aprender una lengua nueva.
  • Crucigrama silábico. Crucigrama en el que en cada casilla ha de introducirse una sílaba en lugar de una sola letra.
  • Crucigrama con personaje. Crucigrama que contiene la foto de un personaje correspondiendo una o varias de las definiciones al nombre o apellidos del mismo.
  • Crucigrama críptico. Crucigrama que utilice una frase que esconde instrucciones para construir o descubrir la solución de entre las palabras de la frase. Es especialmente frecuente en el Reino Unido donde destaca el crucigrama de The Times.
http://es.wikipedia.org/wiki/Crucigrama

ROMPECABEZAS

Un rompecabezas es un juego de mesa cuyo objetivo es formar una figura combinando correctamente las partes de ésta, que se encuentran en distintos pedazos o piezas planas. Aunque el término puzzle (en español, puzle, según la Real Academia) se considera sinónimo de rompecabezas, este término se refiere por lo general a piezas planas.

Fue inventado en 1762 por el londinense John Splisbury pero al principio era demasiado caro. Un siglo más tarde, Milton y McLaughlin Bradley comenzaron a fabricarlos en serie.

En lo referente al ámbito de los videojuegos un rompecabezas lo constituye cualquier problema que se presenta cuya solución se basa exclusivamente en la resolución de una prueba de habilidad. En este mismo ámbito, un rompecabezas también consiste a su vez en la concatenación de diversos objetivos intermedios durante el transcurso de un juego que puede pertenecer a otra categoría diferente como la aventura, la estrategia, la acción o el rol.

También puede ser un problema o un acertijo que resulta difícil de solucionar, y también se puede considerar como rompecabezas algunos tipos de pasatiempos.


Locura de rompecabezas
Cualquier niño puede armar un rompecabezas con la ayuda necesaria. Los
rompecabezas sirven para afianzar el reconocimiento espacial y el pensamiento
lógico y refuerzan conceptos tales como letras, números, formas y temas.

¿A quién está dirigido?
A niños de más de 3 años, incluso
aquéllos con discapacidades
sensoriales, de desarrollo o físicas.
La seguridad es lo
primero
 Las piezas pequeñas de los
rompecabezas son peligrosas
porque el niño pueden producir
asfixia.
 Elija un rompecabezas que tenga
un acabado no tóxico ya que es
posible que el niño chupe o
mordisquee las piezas.
¿Qué se necesita?
 Un rompecabezas que tenga un
tema y diseño favorito (vea
“Elijamos un rompecabezas,”
derecha)
 Materiales necesarios para
modificar rompecabezas, como por
ejemplo, perillas, pegamento,
pintura con relieve, Velcro, imanes,
etc.
 Rompecabezas especiales, por
ejemplo, tableros musicales de
formas y software de
rompecabezas para computadora.

www.microsiervos.com/archivo/puzzles-y-rubik/rompecabezas.html

HISTORIA DEL TANGRAM




El Tangram es un juego chino muy antiguo llamado "Chi Chiao Pan" que significa "juego de los siete elementos" o "tabla de la sabiduría". Existen varias versiones sobre el origen de la palabra Tangram, una de las más aceptadas cuenta que la palabra la inventó un inglés uniendo el vocablo cantones "tang" que significa chino con el vocablo latino "gram" que significa escrito o gráfico. Otra versión narra que el origen del juego se remonta a los años 618 a 907 de nuestra era, época en la que reinó en China la dinastía Tang de donde se derivaría su nombre.

No se sabe con certeza quien inventó el juego ni cuando, pues las primeras publicaciones chinas en las que aparece el juego datan del siglo XVIII, época para la cual el juego era ya muy conocido en varios países del mundo. En China, el Tangram era muy popular y era considerado un juego para mujeres y niños.

A partir del siglo XVIII, se publicaron en América y Europa varias traducciones de libros chinos en los que se explicaban las reglas del Tangram, el juego era llamado "el rompecabezas chino" y se volvió tan popular que lo jugaban niños y adultos, personas comunes y personalidades del mundo de las ciencias y las artes. Napoleón Bonaparte se volvió un verdadero especialista en el Tangram desde que fue exiliado en la isla de Santa Elena.

En cuanto al número de figuras que pueden realizarse con el Tangram, la mayor parte de los libros europeos copiaron las figuras chinas originales que eran tan sólo unos cientos. Para 1900 se habían inventado nuevas figuras y formas geométricas y se tenían aproximadamente 900. Actualmente se pueden realizar con el Tangram alrededor de 16,000 figuras distintas.

Hoy en día el Tangram no se usa sólo como un entretenimiento, se utiliza también en la psicología, en diseño, en filosofía y particularmente en la pedagogía. En el área de enseñanza de las matemáticas el Tangram se usa para introducir conceptos de geometría plana, y para promover el desarrollo de capacidades psicomotrices e intelectuales de los niños pues permite ligar de manera lúdica la manipulación concreta de materiales con la formación de ideas abstractas.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/mate/nombres/mate1m.htm